Dos semblanzas de Manuel Máximo Cruz
“Manuel Cruz. Educador.
Nombrado por la corporación municipal, enseñó como preceptor de la Escuela
elemental de varones, en esta última población (N.R.:Capilla del Señor). A él se debió la creación de la
Biblioteca Pública de Capilla del Señor inaugurada el 25 de agosto de 1872 y de
la que se ocupó el doctor Nicolás Avellaneda, en la Memoria ministerial de
1873. Reeditó también el “Catecismo”
del Padre Astete, con venia de la Iglesia. Fue tipógrafo y periodista formado
en el diario “La Tribuna" (N.R.:
propiedad de los hermanos Varela).
Introdujo una máquina impresora y de su taller salió “El Monitor de la Campaña”
el 19 de junio de 1871, uno de los órganos periodísticos defensores de los
intereses rurales de la provincia. También atendió personalmente un taller de
fotografía. Fue secretario de la Municipalidad desde 1862, con retención del
cargo de preceptor. Cuando apareció la epidemia de cólera en 1868, no desertó
de sus puestos y trató de combatirla en beneficio del vecindario. Publicó en
1872, el libro titulado “Alfabeto moral
de la juventud argentina” el primer libro impreso en su taller y en la
campaña bonaerense, que se vendía por medio de distintas agencias establecidas
en Buenos Aires y puntos diversos de la provincia. (N.R.:El autor de la obra fue su padre, el educador José Feliciano Cruz, de
larga trayectoria en Buenos Aires).
Esa obra permite conocer en qué medida cada página traduce la preocupación de
su autor por la enseñanza. Falleció en Exaltación de la Cruz (Prov. de Buenos Aires) el 5 de octubre de
1872. Al inhumarse sus restos, lo despidió con un discurso don Carlos Lemée. En
ese pueblo se evoca continuamente la labor que realizó a favor de la cultura
bonaerense. Una biblioteca y una villa llevan su nombre.”
Cútolo,Vicente Osvaldo : “Nuevo Diccionario Biográfico
Argentino, 1750-1930”, Tomo 2º, pag.
411. Editorial ELCHE, Buenos Aires, 1969.
"Manuel Cruz llegó a éste pueblo en 1861 (NR: Capilla del Señor) para ocupar la dirección de la Escuela
Elemental de Varones fundada en 1821 durante el gobierno de Martín Rodriguez (según) decreto refrendado por su
Ministro Bernardino Rivadavia. Su labor llevó al establecimiento a un lugar de
privilegio en la campaña bonaerense, reconocimiento que consta en el informe
del Inspector de Escuelas dn. Antonio Zinny, quien destaca los sobresalientes
exámenes brindados, en su presencia, por los alumnos. Desempeñó además las
funciones de secretario del Consejo Municipal, acompañando a dn. José Serapio
Sosa. Llevó a cabo el Primer Censo Escolar del Distrito, que dió lugar a la
creación de siete escuelas en la región. El 24 de agosto de 1871, fundó la
primera biblioteca Pública de la campaña, donde se dictaban cursos de pintura,
fotografía y clínica médica e incorporó un hecho novedoso para la época:
semanalmente se llevaron a cabo lecturas en voz alta con asistencia libre. En
1871 apareció “El Monitor de la Campaña”, bajo cuya dirección e inspiración se
constituyó en el primer periódico de todo el ámbito rural. Periodista,
funcionario público y sobre todo eso, “Maestro de la Cultura”.
Extracto del folleto publicado por el Museo del Periodismo Bonaerense, Capilla del Señor, sin fecha .