Nota biográfica
"Marino y periodista. Nació en Saint-Maló
(Francia) en 1828. Ingresó en la marina mercante de su país y en 1855 vino a la
Argentina. Aquí adquirió un buque con el que navegó por los ríos Paraná y
Uruguay y después lo vendió para comprar ovejas en la provincia de Córdoba, (estableciéndose) en el lugar que
posteriormente se denominó “Estancia Martín Fierro” (NR: Exaltación de la Cruz, campos de D.Cayetano Bordón). Durante
muchos años estuvo vinculado a la vida del campo. Actuó en la Municipalidad de
Capilla del Señor y, junto con Manuel Cruz, un famoso maestro, fundó “El Monitor de la Campaña”, cuyo primer
número apareció el 19 de junio de 1871 donde, con el seudónimo de “Galo”,
aleccionó a los trabajadores del agro para producir más y mejor. Fue también
Cónsul de Francia. Escribió dieciocho libros sobre temas de educación pública,
ganadería, agricultura, apicultura y horticultura, cuyos títulos, son entre
otros: “El Domador”,”Instrucciones para
la cría y educación de los caballos”
(1889); Curso de Agricultura, tomo I: “El
Chacarero”;“tomo II: “El Estanciero”
(1902); ”La Guía del inmigrante”; "El paisano”; "Reflexiones sobre la
vida en el campo” (1895); "Las
aves de corral”; "Elementos de Agricultura”; "Necesidad de los
árboles” y “La Langosta”. Editó y
fundó la primera “Revista de Ganadería y
Agricultura”; publicó folletos sobre
su especialidad. Algunas de sus publicaciones fueron premiadas en las
exposiciones de Chicago (1898) y París (1899). Integró la Comisión de Reformas
del Código Rural de Córdoba. En 1886, el poeta José Hernandez compró el campo
donde desarrollaba sus tareas Lemée, y éste tuvo que alejarse. Se radicó en La
Plata; allí fue nombrado Secretario de la Oficina de Agricultura, y al ser ésta
suprimida, años más tarde, se le designó inspector de Centros Agrícolas de la
Provincia. Fue además, profesor de economía rural, en la escuela de Santa
Catalina (N.R.Provincia de Buenos Aires),
y de agricultura en la Escuela Normal provincial. Integró la redacción de “Anales”, junto con Estanislao S.
Zeballos y otras figuras de influencia en la vida argentina del pasado siglo (N.R.:siglo XIX). Fue uno de los
primeros periodistas que se especializó en temas rurales, a los que consagró
con entusiasmo, pasión y eficacia, y en obras como “La Langosta” y “Pájaros
insectívoros” (1909) emite jucios y apreciaciones que todavía hoy (N.R.año 1975), tienen valor científico.
Presidió el Centro de Agronomía y Veterinaria de La Plata y fue miembro de la
Comisión Provincial de Biblioteca. Después de haber desarrollado una labor de
gran importancia, falleció en La Plata, el 24 de setiembre de 1914. En el km.66
del Ferrocarril Belgrano, existe una estación que lleva su nombre, único
homenaje que se le rindió después de muerto. Fue un precursor del periodismo
agrario y defensor de la naturaleza ".
Cútolo, Vicente Osvaldo - “Nuevo Diccionario Biográfico Argentino-1750-1930” pags. 168/169. Editorial ELCHE, Buenos Aires, 1975 .