"Músico,
pintor, folklorista, escritor y periodista. Nació en Buenos Aires el 24 de
mayo de 1850. Era hijo de Ventura Lynch y Bernabela Andrade, de sólida posición
económica y social, emparentados con las familias del general Pueyrredón y del
poeta Olegario V. Andrade. Se ignoran sus estudios. "...Desde temprano
asomó en él la inquietud por la música. Era ya ejecutante en violín y guitarra,
cuando la introducción en nuestro medio del copofón o caja armónica lo contó
entre sus más entusiastas cultores. A partir de 1868 se encuentra
frecuentemente citado su nombre como organizador de conciertos en los que
participaba tocando algún instrumento. Fue también animador de algunas
sociedades musicales de las que formaba parte la juventud elegante de la época,
tales como "El Progreso del Plata"
y "Los Negros". Relacionado
con las actividades agropecuarias de su padre – al que se hallaba asociado –
recorrió diversos pueblos de la Provincia de Buenos Aires sobre cuyas
características envió numerosas notas a periódicos de la Capital y a otros del
interior como "El Monitor de la Campaña" (1872).
Asidua fue su colaboración con el
seudónimo de “D.Artagnan”, en "El Correo de las Niñas", semanario
dedicado al bello sexo al que se incorporó en 1869 y fue su dibujante hasta el
21 de marzo de 1880. También publicó otros artículos firmados bajo el seudónimo
de "Mosquetón" caricaturas
y dibujos durante los doce años en que estuvo encargado de su
redacción"...."Entre 1881 y 1883 divulgó desde las columnas de "La Nación" y "La Patria Argentina", noticias de
carácter histórico y aspectos de la vida cotidiana de nuestra ciudad (NR: Buenos Aires), algunos de ellos
sabrosamente observados. Fue precisamente en "La Patria Argentina" donde en forma de folletín dio a conocer
en 1883 bajo el rótulo de "Costumbres
del indio y del gaucho", las experiencias de sus andanzas por la
campaña bonaerense, que lo habían llevado a visitar hasta las tolderías indias
de Namuncurá y otros caciques. Esta sería su obra más perdurable, "La provincia de Buenos Aires hasta la definición de la Cuestión
Capital de la República", que así la denominó su autor al ser
publicada en libro en ese mismo año. Constituye, no obstante los errores que la
crítica musical de nuestros días ha señalado, la primera tentativa de estudio
sistemático de nuestras danzas bonaerenses, además de contener datos de interés
sobre costumbres, vocabularios, poesías, cuentos, indumentarias y otras cosas del
gaucho y del indio. Por el valor documental de este trabajo, puede figurar
Lynch entre nuestros primeros folkloristas"...."Como escritor es
desaliñado: al parecer escribía (de) cálamo
currente sin corregir jamás sus
planas, en las que a veces hasta la ortografía queda mal parada. Integró el
brillante grupo de los llamados "hombres del Ochenta" y fue miembro
de la Academia Argentina junto con Rafael Obligado, a cuyas tertulias asistía.
Falleció repentinamente el 14 de enero de 1888. Contrajo matrimonio en 1872 con
Sara Clara Vega con la que tuvo numerosa descendencia".
Cútolo, Vicente Osvaldo. "Nuevo Diccionario Biográfico Argentino" (1750-1930) Tomo IV, pags.315/316. Editorial ELCHE,Buenos Aires, 1975.