Investigación
Títulos de "EL MONITOR DE LA CAMPAÑA"
Los cuatro diseños
Para las portadas de los 133 números del periódico se utilizaron sucesivamente, cuatro diferentes diseños de títulos a los que denominaremos: "Tipo A", "Tipo B","Tipo C" y "Tipo D", este último en dos variedades "Subtipo Da" y "Subtipo Db". Todos han sido reproducidos a escala en el presente estudio indicándose, en sus "pie de foto", las medidas originales y las respectivas fechas de uso .
Los "Tipo A" y "Tipo D-(Da/Db)" se armaron en tipografía, mientras que los "Tipo B" y "Tipo C" provienen de dibujos ("originales de arte ") a partir de los cuales para la impresión se prepararon sendos grabados metálicos, seguramente, por el procedimiento cincográfico.
Cabe destacar que con los cuatro diseños y cerrando el formato de la primera plana se mantuvo, sin solución de continuidad, una línea tipográfica superior armada con mayúsculas "Bodoni redonda negrita", de 2,5 mm. de alto, donde se proporciona información en el siguiente orden : día de la semana y fecha (dato modificable ), localidad de origen del periódico (dato fijo) y año de edición y número (dato modificable).
Se aprecia que hasta el nº 30, el nombre de la localidad fue compuesto como "ECSALTACION..." modificado definitivamente a "EXALTACION..." a partir del nº 31, posiblemente al completarse la "caja de tipos" con el aporte de nuevos materiales. Cabe citar, como curiosidad, que el ejemplar del nº 69 de la colección del Archivo provincial- tenido a la vista - el cual según las referencias existentes fue el último armado por Cruz- lleva impresa erroneamente la fecha "Lunes 7 de agosto de 1872", corregida a mano "octubre", con tinta y pluma metálica.
En las páginas internas una línea similar contiene información referida exclusivamente a : día y fecha, sin mes/año (dato cambiante) ; título original "Monitor de la Campaña" (dato permanente) y número de edición, sin año (dato cambiante).
Descripción de los títulos
TIPO "A"
Medidas: 63 x 255 mm.
desde el 19.06.1871 al 23.10.1871
Es el diseño inicial utilizado en los primeros 18 números del semanario, sin solución de continuidad, del título original "MONITOR DE LA CAMPAÑA". Está armado en una sola línea en mayúscula de época "Bodoni outline sin serif ", de 23 mm. de alto, ocupando todo el ancho de la página.
Cabe destacar que la misma familia de tipos se utilizó también en el libro "El Alfabeto Moral de la Juventud Arjentina", de José Feliciano Cruz, para la identificación alfabética ( A-Z) de sus capítulos (ver: Menú Principal: "Una Crónica de "El Monitor de la Campaña").
TIPO "B"
Medidas: 128 x 250 mm.
desde el 30.10.1871 al 25.12.1871
El diseño del título "Tipo B" a diferencia del anterior, corresponde a un dibujo modelo u "original de arte" a partir del cual, para la impresión tipográfica, se elaboró un grabado metálico "de línea" -sin escala de grises-, posiblemente por el procedimiento cincográfico. Incluye, entre otros elementos, un rostro humano y el nuevo título "EL MONITOR DE LA CAMPAÑA" con letras dibujadas. Se utilizó solo por seis semanas, desde el nº 19 al nº 27, sin solución de continuidad. La caja del dibujo tiene un borde superior convexo ondulado y rectos los tres lados restantes . Del conjunto se destacan los siguientes elementos compositivos :
a) Título: fragmentado en tres líneas. En la superior se presenta el segmento "EL MONITOR" dispuesto en una línea curva convexa, con letras de 21 mm. de alto, que interpretan libremente a la tipografía "Fargo negrita" de época, perfiladas en blanco para obtener una mejor separación del fondo rayado en el cual se apoyan. El segundo segmento dividido en "DE / LA", a ambos lados del rostro; ocupa una línea central horizontal dibujado en mayúsculas negras perfiladas de estilo indefinido, de 8 mm. de alto. El título cierra con "CAMPAÑA", en una línea horizontal de mayúsculas blancas, caladas, símil "Fargo", de 25 mm. de alto.
b) Dibujo :Un rostro humano a modo de sol central del cual salen, abarcando todo el campo del diseño, rayos largos y rectos. Según una interpretación el dibujo, ciertamente tosco, podría simbolizar a Jesús lampiño con los cabellos peinados al medio.
c) las cartelas laterales: con la información institucional del semanario, son dos rectángulos verticales de 73 x 29 mm. armados en tipografía que completan la caja del título a ambos lados del dibujo central.
TIPO "C"
Medidas: 125 x 253 mm.
desde el 01.01.1872 al 29.01.1872
El título "Tipo C", es un diseño semejante al anterior habiendo sido utilizado asimismo por un corto tiempo, desde el nº 28 al nº 32. Es de una elaboración más rica y algo ampulosa que mantiene, como motivo central, el rostro humano y los rayos luminosos, cortos y largos formando un campo sobre el quel se destacan los caracteres. Lo integran los siguientes elementos compositivos principales:
a)Título: "EL MONITOR DE LA CAMPAÑA" dispuesto en tres segmentos. En el superior "EL MONITOR DE" se encuentra contenido en su propia cartela formada por finas líneas horizontales paralelas, levemente curvadas y algo irregulares. Fue dibujado en una línea convexa con sus extremos algo levantados. Se observa que ( el artículo) "EL" se encuentra algo separado de "MONITOR", sugiriendo que pudo haberse omitido en un primer boceto y agregado en el definitivo. Por detrás de dicha cartela, en segundo plano, es aparente otra de forma convexa con ondulaciones formadas por líneas finas que, en su curva externa, llegan a tocar el borde superior del diseño. Las letras, que resaltan sombreadas sobre el fondo rayado de dicha cartela, fueron dibujadas en "negrita" de 17 mm. de alto con alguna semejanza al tipo "Fargo" de época. En el centro del diseño, bajo el rostro humano, se sitúa "LA" en mayúsculas "sin serif " de 3 mm. de alto, caladas en blanco sobre un fondo circular negro anillado. En la última línea, se ubica "CAMPAÑA" compuesta en letras mayúsculas "con serif ", de 16 mm. de alto también dibujadas, caladas en blanco y sombreadas en negro, para lograr un efecto de relieve.
b) Dibujo :Un rostro humano similar al diseño anterior con los cabellos peinados al medio y trenzados. Los rayos luminosos que parten de él abarcan todo el espacio del dibujo que, apoyado en una base de línea recta, concluye en un borde superior y laterales suavemente convexos, formando una figura ligeramente trapezoidal.Se completa con un adorno par simétrico situado en el espacio inferior de la composición. Parte de un nudo central formado por varios anillos acoplados a modo de tubo desde donde surgen, hacia los laterales, sendos tallos y hojas estilizados que aparentan ser de acanto (vulg.: cardo-"cardo de las pampas" ) terminando en unos zarcillos delgados dibujados en línea negra que resaltan francamente del fondo rayado.
NOTA:
La observación macroscópica de las improntas de ambos diseños, confirma que para su impresión tipográfica, se elaboraron sendos "clisés" metálicos bitonales de "línea" (sin trama, concordando con las técnicas de la época) obteniéndose con ellos un buen detalle en blanco y negro en equivalencia al "original de arte" . De acuerdo a lo antes expresado ambos -"Tipo B" y "Tipo C"- fueron confeccionados seguramente por el procedimiento cincográfico, una técnica sencilla y de bajo costo, en la cual el dibujo original es calcado en la superficie de una plancha de cinc delgada previamente recubierta con un barniz protector. Sometida luego a la acción mordiente de una solución fuertemente ácida que rebaja solamente las zonas libres - sin dibujo- del metal se obtiene una imagen en relieve ("clisé tipográfico"), idéntica al dibujo original. La plancha metálica es fijada con pequeños clavos o un adhesivo fuerte a una base de madera perfectamente plana igualando la altura de los tipos en uso. El "clisé" es incorporado finalmente a la caja de la composición tipográfica para formar el diagrama de la página.
TIPO "D"
Subtipo "Da"
Medidas del encuadre: 150 x 252 mm.
desde el 05.02.1872 al 22.04.1872
Subtipo "Db"
desde el 29.04.1872 al 28.12.1873
El diseño genérico "Tipo D", fue compuesto en tres líneas de tipografía siendo cronológicamente (entre ambos Subtipos) el último utilizado, desde el nº 33 hasta el nº 133. Tiene las siguientes características en común:
a)Título: "EL MONITOR DE LA CAMPAÑA." dispuesto en tres segmentos:
a1) "EL MONITOR", en una línea superior convexa, compuesto con una variante de tipos mayúscula de época "Fargo negrita" , de 14 mm., que se distingue por llevar, como adornos, pequeños ganchitos situados en cada rama vertical. En el subtipo "Da", utilizado desde el nº 33 al nº 44, se observa en la primera "O" de "MONITOR", que los ganchitos- uno interno y otro externo- apuntan correctamente hacia abajo. Luego, a partir del nº 45 y hasta el nº 133, están posicionados hacia arriba al haberse colocado la primera letra "O" en posición invertida, dando lugar al subtipo "Db". Por el contrario los adornos del resto de la tipografía, se encuentran correctamente orientados hacia abajo, conjeturándose que el tal "error" pudo haber sido una clave interna del taller.
a2) "DE LA", armado en mayúsculas perfiladas, de 5 mm. de alto, ocupando una línea horizontal en el centro de la composición.
a3) "CAMPAÑA." (con un punto negro), en mayúsculas "Outline negrita", de 23 mm. de alto idénticas a las del diseño "Tipo A", en la línea inferior.
Roberto W. Guillaume - Informe
LA PLATA, 2002