Versión digital de "El Monitor de la Campaña"

(versión 1.0)

   

        La colección completa del semanario, que forma parte de la Hemeroteca del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires "Dr. Ricardo Levene", se presenta hoy en una versión digital. Siendo un excepcional documento que se encuentra en excelente estado de conservación, sus ejemplares íntegros no se encuentran afectados por faltas o recortes puesto que solo presentan  algunos daños menores originados en la activa consulta producida en todos los años transcurridos. 

       Antes de la microfilmación del original, como una tarea de rutina, los profesionales del Servicio de Conservación del Archivo Histórico provincial procedieron a reparar con éxito, las páginas que presentaban deterioros más evidentes aplicando en la labor procedimientos reversibles y técnicas aconsejados para esta delicada materia.

          Se destaca en particular el trabajo de restauración y protección efectuado en las páginas 1ª y 2ª del primer número que al estar posicionadas en una encuadernación muy rígida, realizada con técnicas de cosido y encolado de época, sufrieron el mayor daño en sus márgenes internos. Los deterioros  menores se situaban, en su mayoría, en los márgenes libres de las páginas interiores ocasionados por la consulta de la colección y el envejecimiento y fragilidad natural  del papel para diarios utilizado en la impresión del semanario. (Leer al pie, Informe I).

         Completada la etapa anterior se procedió a realizar, en el laboratorio de la Oficina de Microfilm del H. Senado de la Provincia de Buenos Aires, las tomas micrográficas, siguiendo una propuesta consistente en crear imágenes matrices fotográficas de plata como paso anterior a la elaboración digital siguiente, creándose de esta forma sendas matrices, una micrográfica y luego otra digital.

         La labor se realizó utilizando película de halogenuros de plata,    según las especificaciones de la norma I.R.A.M. para imágenes de archivo de periódicos 32209-1988, (compatibles con las normas internacionales vigentes), una delicada labor en la cual se aplicaron aquellos procedimientos cuya conveniencia fuera evaluada en pruebas testigo anteriores de toma y revelado.

        De este modo, de cada página del documento original se resolvieron secuencias conteniendo cada una un mínimo de tres imágenes análogas en valores consecutivos de "gamma", sobre microfilme blanco y negro, formato 35mm. sin perforar-Recordak IQ-polaridad negativa, de alto contraste, grano ultrafino y máxima acutancia. Todas fueron las condiciones consideradas necesarias para lograr la mejor resolución óptica exigible por el escaneado ulterior realizado en un microdigitalizador Canon. Los archivos digitales matrices fueron posteriormente reelaborados en un formato compatible y calidad de imagen compatibles con un equipo PC a color estándar.

        Cabe mencionar que el objetivo primordial de la actual versión 1.0- con todas sus limitaciones técnicas- ha sido permitir al público interesado en el corto plazo, acceder a un documento de gran valor periodístico e histórico actualmente de consulta restringida, mediante un producto digital estándar y de uso corriente como es el formato CD-ROM cuyo desafío es presentar, para facilidad del usuario, la colección completa de 570 páginas y demás referencias que la acompañan, en una sola unidad operativa.

        Para sortear con cierto éxito inicial, en un período de crisis, las dificultades técnicas y financieras inherentes a la propuesta y obtener prontamente los aludidos resultados, fue necesario dejar de lado concientemente una reelaboración minuciosa del material digital que, además de exigir recursos no disponibles, excedía largamente los mínimos costos previstos. El desafío consistió, por lo tanto, en utilizar al máximo las tecnologías disponibles, supliendo, con muchas horas de investigación, prueba y error, las que circunstancialmente estaban fuera de nuestro alcance.

        Queda pues el compromiso- luego de cumplida la etapa experimental y mientras tanto los usuarios  disponen de esta versión digital de "El Monitor de la Campaña", de  elaborar la segunda versión ajustada al contexto de los recursos suficientes y nuevas técnicas  de última generación.

Producción,

La Plata, Agosto de 2002.

    

Informe I  

                                                                                           

Servicio de Conservación del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires

"Dr. Ricardo  Levene"

 

Intervención en  la colección de periódicos "El Monitor de la Campaña"

        La colección completa de "El Monitor de la Campaña" -periódico editado en Capilla del Señor, Provincia de Buenos Aires entre 1871 y 1873- es propiedad del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, estando integrada por 133 ejemplares con un total de 570 folios y un anexo de 6 manuscritos.

        Fue recibido por el Área de Conservación con fecha 24/10/2001, para realizar un diagnóstico sobre su estado de conservación, determinar el modo de almacenamiento futuro y efectuar los trabajos tendientes a rehabilitar la degradación sufrida en alguna de sus partes. La colección estaba encuadernada en un solo tomo de 30 x 44 x 5 cm., con cuadernillos cosidos y pegados con cola orgánica, con sus tapas de cartón y lomo de cuero desgastados al igual que su cubierta de papel. 

        Puesto que los ejemplares serían luego sometidos a un proceso de microfilmación y posterior digitalización, se resolvió desencuadernarlos y eliminar agregados, como hilos y restos de cola adheridos a los bordes internos. Seguidamente se folió cada página con lápiz blando "B", separándose las que debían ser restauradas. Este trabajo fue realizado en primer término en forma mecánica a fin de eliminar la suciedad y pliegues. Posteriormente se hicieron los injertos de faltantes de papel en 15 páginas aproximadamente, laminándose la primera hoja del primer número por ambas caras, con papel tissue y metilcelulosa,  para su óptima preservación.

        Destinada a su futura conservación  se confeccionó, con cartón de 3 mm., una caja tipo carpeta de 2 tapas y 2 solapas  prendidas con "abrojo", forrándose interiormente con papel Permalife libre de ácido y exteriormente con tela de encuadernación. Como materiales adhesivos se  utilizaron Fortex y metilcelulosa. Se señala que la caja cuenta con articulaciones y que por no ser rígida, facilita  la maniobra de utilización y guarda de la colección.

        El trabajo concluído, se entregó el 03.12.2001 a la Oficina de Microfilm del H. Senado de la Provincia de Buenos Aires para su microfilmación.  

                             Prof. Carolina Bergaglio                                       Prof. Jorge R. Silva

 

LA PLATA, 17 de diciembre de 2001

                                                                                                                                                                          Siguiente